ENRUTAMIENTO DINAMICO
¿Qué es el enrutamiento dinámico?
El enrutamiento adaptativo, también
llamado enrutamiento dinámico, es un proceso para determinar la ruta óptima que
debe seguir un paquete de datos a través de una red para llegar a un destino
específico. El enrutamiento adaptativo se puede comparar con un viajero tomando
una ruta diferente hacia el trabajo después de saber que el tráfico en su ruta
habitual está retrasado. (1)
El enrutamiento adaptativo utiliza
algoritmos y protocolos de enrutamiento que leen y responden a cambios en la
topología de la red. Además de Open Shortest Path First (OSPF), otros
protocolos de enrutamiento que facilitan el enrutamiento adaptativo incluyen el
protocolo de Sistema Intermedio a Sistema Intermedio (IS-IS) para redes grandes
como internet y el protocolo de información de enrutamiento (RIP) para
transporte de corta distancia. (1)
Al igual que el GPS, que utiliza
información sobre las condiciones del camino para redirigir a los conductores,
el enrutamiento adaptativo utiliza información sobre la congestión de la red y
la disponibilidad del nodo para dirigir los paquetes. Cuando un paquete llega a
un nodo, el nodo utiliza información compartida entre routers de red para
calcular qué ruta es la más adecuada. Si la ruta predeterminada está congestionada,
el paquete se envía a lo largo de una ruta de acceso diferente y la información
se comparte entre routers de red. (1)
Ventajas del enrutamiento dinámico
El propósito del enrutamiento adaptativo
es ayudar a prevenir fallos en la entrega de paquetes, mejorar el rendimiento
de la red y aliviar la congestión de la red. El enrutamiento adaptativo puede
causar que los nodos se sobrecarguen, sin embargo, debido a las complejas
decisiones de procesamiento que toman. Dado que los enrutadores comparten
información sobre la topología de red, el enrutamiento adaptativo puede ser
menos seguro que los procesos de enrutamiento no adaptativos, y requiere más
ancho de banda. (1)
Enrutamiento dinámico vs enrutamiento estático
El enrutamiento adaptativo es una
alternativa al enrutamiento estático no adaptativo, que requiere que los
ingenieros de red configuren manualmente rutas fijas para paquetes. Cuando un
nodo no está disponible en un entorno de enrutamiento estático, el paquete debe
esperar que el nodo vuelva a estar disponible o el paquete no se entregará. El
enrutamiento estático se utiliza a menudo para las topologías de red cerradas
simples, mientras que el enrutamiento adaptativo se utiliza a menudo para las
topologías de red complejas y abiertas. (1)
Protocolos de enrutamiento dinámico
En el presente curso nos enfocaremos en
dos protocolos estándar como son:
·
Protocolo de enrutamiento dinámico RIP v1
y RIP v2 (Vector distancia)
·
Protocolo de enrutamiento dinámico OSPF
(Estado enlace)
PROTOCOLO RIP
Protocolo RIP. Con el
transcurso del tiempo, los protocolos de enrutamiento han evolucionado para
cumplir con las crecientes demandas de las redes complejas. El primer protocolo
utilizado fue el Protocolo de información de enrutamiento (RIP). RIP aún es
popular debido a su simplicidad y amplia compatibilidad. (2)
El protocolo RIP
(Protocolo de información de encaminamiento) es un protocolo de puerta de
enlace interna o IGP (Internal Gateway Protocol) utilizado por los routers,
derivado del protocolo GWINFO de XEROX y que se ha convertido en el protocolo
de mayor compatibilidad para las redes Internet, fundamentalmente por su
capacidad para interoperar con cualquier equipo de encaminamiento, aun cuando
no es considerado el más eficiente. (3)
RIP evolucionó de un
protocolo anterior desarrollado en Xerox, llamado Protocolo de información de
gateway (GWINFO). Con el desarrollo de Xerox Network System (XNS), GWINFO
evolucionó a RIP. Luego, adquirió popularidad ya que se implementó en la
Distribución del Software Berkeley (BSD) como un daemon denominado routed. A la
primera versión de RIP se la denomina generalmente RIPv1 para distinguirla de
RIPv2. Sin embargo, ambas versiones comparten muchas funciones similares. (3)
Características
- RIP es un protocolo de enrutamiento por
vector de distancia.
- RIP utiliza el conteo de saltos como su
única métrica para la selección de rutas.
- Las rutas publicadas con conteo de saltos
mayores que 15 son inalcanzables.
- Se transmiten mensajes cada 30 segundos. (3)
- RIP v1:No soporta subredes ni CIDR
(Encaminamiento Inter-Dominios sin Clases, estándar para la interpretación de
direcciones IP ). Tampoco incluye ningún mecanismo de autentificación de los
mensajes. Actualmente en desuso. Se rige por la RFC 1058.
- RIP v2: Soporta subredes, CIDR y VLSM.
Soporta autenticación utilizando uno de los siguientes mecanismos: no
autentificación, autentificación mediante contraseña, autentificación mediante
contraseña codificada mediante MD5 (desarrollado por Ronald Rivest). Se rige
por la RFC 1723-2453.
- RIPng: RIP para IPv6. Se rige por la RFC
2080. (3)
- RIP es más fácil de configurar
(comparativamente a otros protocolos).
- Es un protocolo abierto (admite versiones derivadas,
aunque no necesariamente compatibles).
- Es soportado por la mayoría de los fabricantes. (3)
· Su principal desventaja, consiste en que,
para determinar la mejor métrica, únicamente toma en el número de saltos,
descartando otros criterios (AB, congestión, etc.).
· RIP tampoco está diseñado para resolver
cualquier posible problema de encaminamiento. El RFC 1720 (STD 1) describe
estas limitaciones técnicas de RIP como graves y el IETF está evaluando
candidatos para reemplazarlo en que OSPF es el favorito. Este cambio, está
dificultado por la amplia expansión de RIP y necesidad de acuerdos adecuados (4)
Para explicar los pasos mínimos
para configurar el protocolo RIP en mikrotik utilizaremos la siguiente
topología.
Topología lógica de la
red ejemplo
Fuente:
propia
Para el presente texto se
realizará la configuración del Router (ROUTER MIRKOTIK2) que se encuentra de
cara a la red INTERNET tomando que la configuración de los demás router es muy
similar.
Primero mostraremos la
configuración del direccionamiento IP de los 3 Routers.
- ROUTERMIKROTIK1
- ROUTER
MIKROTIK 2
- ROUTER
MIKROTIK 3
Teniendo el direccionamiento IP en los 3 routers procedemos a levantar y configurar el protocolo RIP en los 3 routers empezando por el router de borde (ROUTER MIKROTIK 2)
Como podemos ver primero
levantamos el protocolo RIP en ambas interfaces por las cuales enviaremos y
recibiremos paquetes RIP en este caso de ambas versiones v1 y v2, también por
seguridad implementaremos autenticación MD5.
Luego colocamos las redes
con las cuales están asociadas las interfaces donde levantamos el protocolo RIP
como muestra la imagen
Como el router 2 está conectado a internet
tiene configurada una ruta por defecto que necesitamos compartir a los demás router,
así como también las redes conectadas directamente al equipo para realizar esto
hacemos lo siguiente que detallamos en la siguiente imagen.
Como vemos en la imagen hay varios
parámetros que podemos configurar, pero por ahora solo configuramos los
parámetros que se detallan en la imagen.
Hacemos algo similar en los demás routers
excepto que ellos no compartirán ninguna ruta por defecto ya que la recibiremos
del router 2 que acabamos de configurar.
LISTO!!!!
OJO!!
No levantar el protocolo en todas las interfaces como esta en la imagen que se
hizo a la apurada jejeje
Pero como ven ya se están compartiendo
rutas mediante el protocolo RIP que nos damos cuenta por las siglas ADr en la tabla de rutas mostrada en
las imágenes donde r es por RIP.
Ver Vídeo
PROTOCOLO OSPF.
Open Shortest Path First (OSPF) es un
protocolo de direccionamiento de tipo enlace-estado, desarrollado para las
redes IP y basado en el algoritmo de primera vía más corta (SPF). OSPF es un
protocolo de pasarela interior (IGP). (5)
En una red OSPF, los direccionadores o
sistemas de la misma área mantienen una base de datos de enlace-estado idéntica
que describe la topología del área. Cada direccionador o sistema del área
genera su propia base de datos de enlace-estado a partir de los anuncios de
enlace-estado (LSA) que recibe de los demás direccionadores o sistemas de la
misma área y de los LSA que él mismo genera. El LSA es un paquete que contiene
información sobre los vecinos y los costes de cada vía. Basándose en la base de
datos de enlace-estado, cada direccionador o sistema calcula un árbol de
extensión de vía más corta, siendo él mismo la raíz, utilizando el algoritmo
SPF. (5)
·
En comparación con los protocolos de
direccionamiento de distancia-vector como el protocolo de información de direccionamiento
(RIP), OSPF es más adecuado para servir entre redes heterogéneas de gran
tamaño. OSPF puede recalcular las rutas en muy poco tiempo cuando cambia la
topología de la red.
·
Con OSPF, puede dividir un sistema
autónomo (AS) en áreas y mantenerlas separadas para disminuir el tráfico de
direccionamiento de OSPF y el tamaño de la base de datos de enlace-estado de
cada área.
·
OSPF proporciona un direccionamiento
multivía de coste equivalente. Se pueden añadir rutas duplicadas a la pila TCP
utilizando saltos siguientes distintos.
Los direccionadores o sistemas de una red
OSPF, después de haberse asegurado de que sus interfaces son funcionales,
envían en primer lugar paquetes Hello, utilizando el protocolo Hello por sus
interfaces OSPF, para descubrir vecinos. Vecinos son los direccionadores o
sistemas que tienen interfaces con la red común. Después, los direccionadores o
sistemas vecinos intercambian sus bases de datos de enlace-estado para
establecer adyacencias.
La siguiente figura ilustra el proceso de
descubrir vecinos y establecer adyacencias en el caso de dos sistemas de la
subred 9.7.85.0. Cada sistema tiene una interfaz OSPF con la subred común
9.7.85.0 (interfaz 9.7.85.1 para el sistema A e interfaz 9.7.85.2 para el
sistema B). La subred 9.7.85.0 pertenece al área 1.1.1.1.
Fuente: Internet
Fuente: Internet
¿Cómoconfiguramos OSFP en Mikrotik?
Para explicar los pasos mínimos que se
deben realizar para levantar y configurar el protocolo OSPF en Mikrotik
utilizaremos la siguiente topología.
Topología OSPF
Fuente:
propia
Primero mostraremos el direccionamiento IP
en cada uno de los routers de la presente topología
Para configurar el protocolo OSPF es
importante primero crear una interfaz loopback lógica en el router y asignarle
una dirección ip de la siguiente manera
Ahora levantamos y configuramos el
protocolo OSPF.
Como vemos en la imagen colocamos la ip de
la interfaz de loopback 1.1.1.1 como router-id eso es porque la interfaz
loopback al ser una interfaz lógica no tenemos que preocuparnos que caiga por
cualquier razón y afecte al funcionamiento del protocolo OSPF.
Luego configuramos las redes con las
cuales estamos asociados a otro u otros routers con los que compartiremos rutas
mediante el protocolo OSPF
Realizamos lo mismo en los demás routers
con la siguiente diferencia en el Router de borde ya que este tiene una ruta estática
por defecto configurada en su tabla de enrutamiento.
Como vemos en la imagen la diferencia es
que colocamos que si queremos compartir la ruta por defecto con los demás
routers de la RED.
Una vez configurado el protocolo OSPF en
cada uno de los routers de la red iríamos a la tabla de rutas para ver si ya
estos están compartiendo correctamente sus rutas.
Como vemos las rutas compartidas con OSPF
son colocadas con las letras ADo donde
la o es por OSPF.
LISTO!!!!!!
REFERENCIAS
- https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Enrutamiento-adaptativo-enrutamiento-dinamico TechTarget, S.A
- http://www.monografias.com/trabajos-pdf/rip-enrutamiento-clase-vector-distancia/rip-enrutamiento-clase-vector-distancia.pdf
- https://www.ecured.cu/Protocolo_RIP
- http://www.xuletas.es/ficha/protocolos-de-encaminamiento-rip-y-ospf/
- https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/ssw_ibm_i_73/rzajw/rzajwospf.htm